¿Codo de niñera? ¿Qué es?

Algunas ocasiones, sin la intención de causar daño, hay acciones o movimientos bruscos que pueden dar origen a lesiones, tal es el caso del “Codo de niñera”, ¿Qué es?…
Desde el punto de vista técnico es la luxación de la cabeza del radio a nivel del codo en donde se articula con el humero y el cubito en su parte proximal, ocasionado por traccionar o jalar al niño o columpiarlo por los brazos, es muy dolorosa y ocasiona incapacidad temporal del uso del brazo afectado.
Es una lesión más común entre uno y cuatro años de edad, esto por que a esta edad los ligamentos de las articulaciones son más frágiles, conforme los niños van creciendo los ligamentos se hacen más fuertes, por lo tanto, después de esta edad es raro que se presente esta patología, sin embargo si se puede dar.
Por ser una lesión provocada no hay diferencia significativa en quien se presenta más si en niños o niñas, pero como se da por una tracción violenta sobre una articulación aun débil, hay un poco de mayor incidencia en las niñas sobre los niños.
¿Como ocasionamos o cómo se presenta esta lesión?
Pues cuando jalamos por la mano de manera brusca o repentina el brazo del pequeño o pequeña y hacemos una pequeña torción. Como ejemplo cuando se van a caer y los sujetamos de la mano y jalamos hacia arriba, o cuando quieren cruzar una calle y jalamos su mano, así es la forma más común de ocasionar esta lesión, pero también se puede ocasionar al jalar fuerte la manga de algún suéter o camisa para intentar quitárselo, cuando lo levantamos de las manos para jugar, al columpiarlo tomándolo de las manos o muñecas, cuando de reprende jalamos de su mano para que se mantenga a nuestro lado o para que camine más rápido, son solo algunos ejemplos de cómo se puede ocasionar esta lesión, no quiere decir que al realizar todas estas actividades se va a presentar, pero si se corre el riesgo que se de esta.
¿Qué síntomas presenta?
Pues después de realizar cualquier tracción brusca del brazo, el pequeño presentará dolor intenso a nivel del codo con incapacidad para movilizarlo o flexionarlo, y el dolor aumentará al tratar de moverlo.

Algunos signos y síntomas de un hombro dislocado pueden ser:
Hombro visiblemente deformado o fuera de lugar.
Hinchazón o hematomas.
Dolor intenso.
Incapacidad de mover la articulación.

¿Qué hay que hacer si se presenta este tipo de lesión?
Pues como no sabemos de manera certera qué le esta pasando a nuestro pequeño, lo primero es no intentar movilizar, sobar, o masajear el codo, observar si hay cambios de coloración como moretones o cambios de volumen (inflamación), mantener fijo su brazo para evitar que se mueva y ocasione más daño y llevar a una unidad medica donde cuente con un experto y sala de rayos X en caso necesario para descartar una lesión mayor como por ejemplo una fractura.
Una ves con el médico experto, determinara si el diagnostico es “codo de niñera”, teniendo la certeza de que no hay fractura, y como mencionamos que es una luxación de la articulación del radio a nivel del codo, lo que se debe realizar es regresar el radio a su posición original, esto mediante la manipulación externa de esta articulación lo que técnicamente se llama “reducción cerrada”. Esta maniobra debe ser llevada por un experto y ocasiona un poco de dolor, por lo que se puede dar un analgésico, previo, aunque esta maniobra se realiza en menos de cinco segundos. Y posterior a esto, el pequeño puede realizar el movimiento completo del codo y el dolor comienza a disminuir significativamente.
Posterior a esto se puede colocar un cabestrillo para reposar el codo y continuar con analgésico y antiinflamatorio, no es necesaria la inmovilización total, pero si el reposo ya que como se encuentran lesionados los ligamentos, con algún otro movimiento brusco se puede volver a presentar la lesión.
Pues bien, es una lesión común, ocasionada por maniobras o acciones comunes que muchas veces realizamos, por jugar o por prevenir algún accidente, sin intención de lastimar, pero es importante tener en mente que esta lesión existe y puede ocurrir en nuestros pequeños de menos de cuatro años, y saber que hay que hacer si sospechamos de esta lesión, para evitar más complicaciones a futuro.

Por Norberto Ulises Sotelo Hernández
Doctor General

Contacto:
Mail: sotelo_ulises@hotmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *