¿Qué pasa con los adolescentes y el COVID-19?

En estos momentos, enfrentando al COVID 19, es de suponerse algunas interrogantes que nuestros adolescentes pudiesen estar presentando, es importante que, como sus padres y posiblemente, sus primeros informantes, estemos bien enterados y abiertos a nuevos tipos de información.

Recordemos que el COVID-19 es una enfermedad originaria del coronavirus, un grupo de virus, desde un resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, el cual abunda entre humanos y animales. En este caso, el SARS-COV2, se originó en China, en diciembre del 2019, el cual fue declarado por la Organización Mundial de la Salud como pandemia global. Principalmente se transmite por medio de las partículas generadas al toser, estornudar o espirar, o al tocar superficies contaminadas.

Sabiendo lo anterior, comencemos con algunas preguntas usualmente en nuestros adolescentes:

¿Los adolescentes podemos contraer COVID-19?

Así es, cualquier grupo de edad puede contraerlo, aunque actualmente se está investigando sus efectos, las personas mayores de 60 años y aquellas con padecimientos previos graves, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer, se muestran todavía más vulnerables. Algunas investigaciones señalan que los niños y los adolescentes son menos propensos a desarrollar la enfermedad de manera grave, sin embargo, esto no significa que estén exentos de casos graves o bajas mortales.

¿Podemos los adolescentes contagiar a otras personas aun con síntomas leves o al ser asintomáticos?

Sí, cualquier persona al ser portadora puede transmitir el virus aunque están presenten síntomas leves. El virus se propaga de persona a persona a través de microgotículas originarias de la nariz y la boca de una persona con COVID-19 que se dispersa al toser, estornudar o hablar, dichas microgotículas pueden estar presentes en superficies y cualquier persona que lo toque y enseguida tome su nariz, ojos o boca puede contagiarse.

Ya que no existen muchos casos de adolescentes con COVID-19, ¿Debo acudir también al hospital o qué tan conveniente es si presento alguno de los síntomas?

En caso de que estos sean síntomas moderados como tos o fiebre leve, no es necesario acudir, al quedarnos en casa, aislarnos y vigilar los síntomas, con el respectivo seguimiento de instrucciones nacionales, evitando el contacto con las demás personas y la visita a los centros médicos ayuda a que estos funcionen de una manera más eficaz para proteger de un contagio por coronavirus u otros virus.
Si la salud empeora es necesario solicitar atención médica y seguir los procedimientos de salud que se estén realizando en México o el país donde uno se encuentre.

¿Qué puedo hacer si algún familiar mío se encuentra muy enfermo por COVID-19?

Solicitar atención médica es posible, llamando al número de atención nacional habilitado para el COVID 19, al igual que otros contactos conocidos para vigilar los síntomas del adolescente y permanecer en cuarentena 14 días.

Me aburre estar en casa. Como adolescente tengo pocas probabilidades de enfermar gravemente, aunque contraiga COVID-19, entonces, ¿Por qué debo quedarme en casa y seguir las instrucciones para prevenir el contagio, como de mantener la sana distancia?

Estar en casa puede ser difícil y muy aburrido, pero tal vez el adolescente puede encontrar alguna cosa que le guste, como leer un libro, jugar un juego o escuchar música. Estar en contacto con la familia y amigos todos los días vía telefónica o internet o si vives cerca y la normativa local te lo permite puedes visitar, conservando la sana distancia.

Cual sea el caso, es importante reducir las posibilidades de contagio o propagación de COVID-19, lavando manos frecuentemente, utilizando gel desinfectante y procurando una distancia mínima de un metro con otras personas y evitar lugares concurridos.

Recordemos que es posible ser uno de los adolescentes que tienen la mala fortuna de caer gravemente enfermos o poder contagiar a otras personas y ser responsable de que están enfermen o incluso mueran. Como adolescente se tiene la decisión de salvar vidas.

Mis amigos no respetan las indicaciones, ¿Qué debo hacer?

Es importante explicar a tus amigos todo lo anterior, inclusive tal vez puedan compartir actividades virtuales. Sin embargo, cada uno es dueño de sus decisiones, lo mejor que se puede hacer es cuidar el ambiente propio, aun si esto significa alejarse un poco de ellos.

El COVID-19 me está afectando mucho, creo que me está generando ansiedad, ¿Qué debo hacer?

Es muy normal presentar estos síntomas de vulnerabilidad, algunas recomendaciones son las siguientes: Concientizar y expresar como se sienten, llevar un diario, expresarse mediante el arte, ejercicios de respiración, buscar ayuda profesional o alguien de confianza con quien expresarse, llevar una rutina en la medida de lo posible, mantenerse en contacto con la familia y sobre todo evitar el consumo de sustancias, es fundamental.

Son muchas más las cuestiones en mente de un adolescente, tratemos de estar lo más tranquilos posible en conjunto y sobre todo ser lo más pacientes posibles para que el ambiente en familia se contagie de forma positiva.

No sabemos cuando puedan detenerse los contagios por el COVID-19, pero lo que sí es seguro es que podemos evitar que siga la propagación quedándonos en casa y tomando en acción todas las medidas preventivas antes mencionadas.

Por Itzel Lucero Hernández Miranda
Psicóloga Clínica

Contacto:
Mail: lucero_hemii@hotmail.com
FB: Psic. Lucero Hernández

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *